
Y ¿Piñera tiene suficientes
condiciones para ser Presidente?
“Michelle Bachelet no tiene condiciones para presidenta” leo en el titular de “El Mercurio” de este domingo. Esta frase entrecomillada es atribuida a Sebastián Piñera, según el decano de la prensa chilena. Lo contrario sería preguntarse si Piñera tiene también las condiciones para ser Presidente.
Ahora sería bueno también preguntarse quién califica a Piñera para otorgarle validez a su desafortunado comentario.
Piñera, el candidato mediático, busca votos y los busca como sea. Se suma, asimismo, a quienes descalifican a Bachelet por ser mujer y por restarle méritos políticos, profesionales y académicos.
Leí y escuché descomedidos y machistas comentarios de Alfredo Joselyn-Holt y del ex ministro e ingeniero comercial Sergio Melnik en el mismo tono, aunque más directos y ofensivos que los del candidato opositor.
El candidato ha arremetido en contra de su adversaria en las próximas elecciones como una manera de atraer votos a su candidatura y de esta manera conseguir la mayoría absoluta que le significaría ser elegido para ejercer la máxima magistratura de la nación por los próximos cuatro años.
Ha hecho de todo. Desde incorporar a su comando a unos posibles democratacristianos muy conocidos en su casa o a ex partidarios liberales de la Concertación cuya participación en anteriores elecciones fue magra en aporte y en representación popular.
La otra pregunta que habría que hacerse es si estos adherentes a la candidatura Piñera votaron o no por su postulación en la primera vuelta, que le significó ser segundo a más de 20 puntos de distancia de la candidata oficialista. Lo más probable es que todos estos señores ya votaron por Piñera en la primera ocasión y sus votos no aumentarán el porcentaje de su candidato en la segunda vuelta. Lo que debiera ocurrir el domingo 15 de enero es que vuelvan a marcarle a su candidato y el asunto no variará mayormente.
Leo también este domingo una encuesta de “El Mercurio” que da un 42,87 % a Bachelet y un 37,5% a Piñera. La encuesta indica que la candidata de la Concertación baja dos puntos, pero Piñera no logra sumar el porcentaje de Lavín y los suyos al total conocido el domingo pasado. Por lo mismo, la situación electoral del empresario es peor que la de hace una semana en que los porcentajes sumados superaban al oficialismo. Sus movidas y la descalificación de su oponente no le han agregado adherentes a su postulación.
Piñera debe entender ,asimismo, que detrás de la candidata concertacionista hay una postulación –no importa el género de quien postule- respaldada por fuerzas políticas que han dado cabal muestra de gobernabilidad y que pueden con certeza continuar la obra iniciada hace 15 años con probados beneficios para el país. Si no entiende este aserto es que se podrían también poner en duda sus reales condiciones para ocupar la Presidencia de la nación.
Curicanos infieles

Afírmense, por si no lo sabían: Un 70% de los hombres casados y un 50% de las mujeres casadas son en Curicó infieles en el matrimonio. Así se desprende de antecedentes estadísticos confiables. La información se conoció a raíz de la reciente conmemoración mundial del Día del VIH/SIDA, que como se sabe se rememora anualmente el 1 de diciembre.
La infidelidad en los matrimonios curicanos era, hasta hace sólo unos pocos años, del orden del 60 por ciento, entre los hombres, y el 40% entre las mujeres.
Las cifras o porcentajes, que hablan por si solas, indican que el matrimonio curicano, en general, dejó de ser casto hace tiempo. Haga la prueba. Invitre una de estas noches veraniegas a un grupo de 10 amigos -Ud. incluído- para tener una muestra de este aserto. Si "7" respondieras afirmativamente, la estadística se ceñiría a la realidad. Ahora, con las mujeres es mejor no meterse en este lío. Que lo comrpueben ellas.
Hay más todavía. El trabajo sexual revela que en el mundo del prostíbulo local la mujer tiene un promedio de entre las 600 y las 800 relaciones anuales.
Del mismo modo, desde 1989 a octubre de este año se registran 73 casos de sida, un tercio de cuyos portadores ha fallecido. El tercio restante se trata con rigurosidad y el otro tercio es asintomático sin tratamiento por ahora.
El problema tiene características, como lo señalara el Dr. Norman Merchak, médico – jefe del Centro de Referencia de Salud local, de pandemia. Hizo hincapié en que hay países en que prácticamente ha desaparecido la población joven. Son ya naciones de ancianos que difícilmente están en condiciones de procrear para repoblar sus territorios.
El jefe provincial del Programa VIH/SIDA, Dr. Luis Francisco Uribe, opinó que hombres y mujeres deben adoptar medidas para evitar la propagación de esta, la patología del siglo. De la responsabilidad de cada persona, sea heterosexual, bisexual u homosexual, es posible poner freno al mal.
Uribe entregó una serie de formas de prevenir el sida en una reunión con alumnos de colegios locales en el Centro de Extensión Cultural de la Universidad de Talca en Curicó. Sorprendente y positivamente los jóvenes demostraron acabada información, especialmente las niñas, situación que avizora un futuro más optimista con relación a tan delicado problema de salud. Se concluye que el preservativo es por ahora la forma más eficaz de prevenir el contagio.
El equipo de salud responsable del Programa VIH/SIDA realizó un concurso literario y de dibujo al que respondió sólo una escuela rural de Romeral. Estos menores se llevaron todos los premios. Los colegios curicanos brillaron por su ausencia pese a que fueron invitados al concurso. Lamentable
"Efecto Mozart" analizó Charlista
en Centro de Extensión de la UTAL 
“El efecto Mozart” fue el tema analizado por el profesor Eduardo Salgado Solovera en su charla sobre el notable compositor austriaco el martes pasado en el Centro de Extensión Cultural de la Universidad de Talca, en Curicó.
La presentación del académico universitario formó parte de la celebración de los 250 años del natalicio de Wolfgang Amadeus Mozart, en el marco de actividades organizadas por el Instituto Laico de Estudios Contemporáneos (ILEC), Filial Curicó. El más clásico de los clásicos de la música universal nació en Salzburgo el 27 de enero de 1756.
El charlista hizo una rápida semblanza de la vida de este genio que comenzó a escribir música a los 4 años y falleció prácticamente haciendo música a los 35 años de edad. Su producción musical de más de 30 años fue generosa en cantidad y calidad, sorprendente.
Salgado se refirió al asombroso efecto Mozart en cuanto a la aplicación de su música en diferentes facetas de las actividades humanas, como tratamientos terapéuticos o, por ejemplo, para medir la sensibilidad en madres embarazadas de hijos por nacer.
El profesor, como consumado chelista, ofreció además tres piezas de música culta que deleitaron a los numerosos asistentes que concurrieron la calurosa tarde del martes al Centro de Extensión Cultural de la Universidad de Talca.
Previamente, Salgado visitó las aulas en las que en el mismo centro universitario se preparan los jóvenes futuros integrantes de la Orquesta Sinfónica Infantil – Juvenil de Curicó, un logro compartido por el Municipio local y la Universidad de Talca. Luego los jóvenes fueron absortos asistentes a la charla del profesor Salgado.
Eduardo Salgado Solovera es académico de la Facultad de Artes y Director Ejecutivo del Centro de Extensión Artística y Cultural (CEAC) de la Universidad de Chile, del que dependen el Ballet Nacional de Chile (BANCH), el Coro Sinfónico de la U. De Chile, la Orquesta Sinfónica y el Instituto del Teatro de la misma universidad, entre otros.